Cocinas del Pacífico: el festival de gastronomía que se realiza en unas de las mejores playas de Chile

Entre el 16 y el 23 de febrero, en las playas de Bahía Inglesa, se realizará Cocinas del Pacífico, un festival gastronómico gratuito que además tiene música, cine y muchas actividades.
Cuesta entender por qué tenemos una relación tan distante con nuestros productos marinos. Con una de las costas más fértiles y extensas del mundo, los chilenos comemos poco pescado y marisco. Y cuando lo hacemos, preferimos antes recetas ajenas —sushi o ceviche— que las propias, cada vez más postergadas en los recetarios domésticos.
Esta paradoja, para la cual existen algunas explicaciones, es la que buscan combatir en Cocinas del Pacífico, uno de los festivales gastronómicos más consistentes del país, que por estos días celebra su decimoprimera versión, como siempre a la orilla del océano. Desde el 16 y el 23 de febrero, en Bahía Inglesa, se reunirán chefs nacionales e internacionales, así como bartenders, artistas y baristas, para discutir sobre los sabores y saberes de nuestro mar y acercarlos al gran público.

Playas y platos
Bahía Inglesa es el principal balneario de la Región de Atacama, famoso por sus playas tranquilas y cristalinas, quizá las más apacibles de Chile. Pero debería serlo también por sus productos del mar, abundantes y frescos, como la albacora o la reineta, así como también ostiones y erizos.
Para darles el protagonismo que les corresponden, así como a las diferentes tradiciones costeras, Cocinas del Pacífico tiene distintas actividades, todas gratuitas, para conocer, probar y disfrutar.
En el coral de Playa Mansa, por ejemplo, se inaugurarán las residencias culinarias de este año, con un diplomado de cocina asiática, impartido por la Academia Gastronómica Internacional de Santiago y liderado por chefs provenientes de China, Japón, Corea del Sur y Tailandia.
Ahí mismo habrá también un encuentro sobre Ecuador y su gastronomía, a cargo de Diego Albán, director de Gastronomía de la Universidad Internacional de Quito, y el influencer y foodie ecuatoriano Soy Alan.
En la playa Las Machas, el sábado 22 y el domingo 23 de febrero, será la tradicional Feria de Productos y Preparaciones. Serán más de 40 expositores culinarios, todos alrededor del Escenario de Cocina en Vivo, donde distintos chefs, locales y extranjeros, realizarán sus preparaciones frente al público. También se desarrollará un campeonato nacional de latte art y otras presentaciones.

Cine y arte gastronómico
Como la comida no solo entra por la boca, en Cocinas del Pacífico hay espacios para acercarse a lo culinario desde otras disciplinas. El festival, por ejemplo, se inauguró con una muestra de arte visual llamada Litófagos, del artista español Alfonso Borragán. Es gratis y estará abierta al público en el restaurant El Plateao (Av. El Morro 1038). O una aproximación sensorial a las algas, exposición de la Fundación Mar Adentro, que se instalará en el Hotel Coral de Bahía (El Morro 564).
Roser Fort, directora del Centro Arte Alameda, se encargó de hacer la curatoría para el Ciclo de Cine y Gastronomía, una programación donde la comida es el ingrediente protagónico. Hay documentales premiados, como La Once (de Maite Alberdi) o Honeyland, y un estreno: Denominación de origen, dirigida por Tomás Alzamora, que cuenta la lucha de la ciudad de San Carlos por recuperar la propiedad de la longaniza, arrebatada por sus vecinos de Chillán.
Cocinas del Pacífico: café, tragos y música
Un festival de gastronomía está incompleto sin la bebida, y eso lo saben en Cocinas del Pacífico. Por eso tienen dos secciones especialmente dedicadas a ellas: una es Barras del Pacífico, donde se conversará pero también se mostrarán y degustarán los distintos productos atacameños, como la cerveza, el vino y principalmente el pisco.
Entre otros invitados estará Lady Ramírez, productora de Alto Atacama, pisquera del valle del Huasco, y el bartender Ignacio Valeria, actualmente en el restorán santiaguino Cora Bistró, uno de nuestros favoritos del año pasado.
Este año además debuta Café del Pacífico, donde exponentes de Ecuador y Perú, países cafetaleros, compartirán cómo se cultiva este preciado grano. Y también, como en otras ocasiones, habrá un Dulces del Pacífico, lleno de postres y pastelería local.

Comentarios