Dónde probar cocina mapuche en Santiago: tres lugares con platos y recetas ancestrales

Dónde probar cocina mapuche en Santiago: tres lugares con platos y recetas ancestrales
Foto: Carolina Vargas

Estos locales y emprendimientos traen a la capital las recetas, productos, sabores y rica cultura del pueblo mapuche. Desde pulmay hasta muñoquin y catutos puedes probar ahí.

Willimapu

Foto: Carolina Vargas

En el Persa Víctor Manuel, pleno persa Biobío, se ubica Willimapu, el único local en Santiago donde encuentras las recetas ancestrales de la cultura williche, los mapuches de la zona más austral de Chile.

Se ubica en la Galería la Curtiembre, donde luce una cocina abierta y cargada de detalles a cargo de María Angélica Quintul y sus hijos.

Es ella quien viaja todas las semanas a La Vara e Isla Tenglo, frente a Angelmó, en Puerto Montt, su tierra natal, en busca de sus materias primas.

Ojo, que no hay reservas, por lo que conviene llegar temprano o de lo contrario esperar un poco. Pero vale la pena hacerlo, para partir con alguna de sus variedades de pisco sour, como el de murta.

Si prefieres ir directo a los platos de fondo un imperdible es la cazuela sureña de mar ($ 9.000), con cholgas secas ahumadas, carne ahumada, papas, zapallo, luche, cochayuyo y sopones, unas masitas hechas de huevo y harina que absorben este caldo delicioso. ¡Un manjar de dioses!

Foto: Carolina Vargas

Además del pulmay ($ 13.000), uno de los hits del local, un curanto en olla con mariscos, carne ahumada, longaniza, pollo, papa y los tradicionales milcao y chapalele, que llega a la mesa con todo su caldito.

De postre prueba la meli ($ 4.000), una torta de cuatro sabores, con una base de hoja, manjar blanco y nueces, bizcocho de harina de piñón, merengue frambuesa, otro bizcocho y crema de chocolate.

Willimapu

Willimapu

Dirección

Victor Manuel 2250
Santiago, Santiago Chile

Abrir en Google Maps

Teléfono

Website

https://www.newentourschile.cl/

Horario

Sábado, domingo y festivos, 10 AM a 6 PM

Estacionamiento

Por calles aledañas, con propina

Amaia

Foto: Carolina Vargas

En 2019, en una casona de Maipú abrió sus puertas Amaia Restaurante. Un lugar con terraza interior, un agradable comedor, más un espacio con huerta y almacén en la entrada, donde puedes ver como hornean el pan a diario.

Se trata del restaurante de cocina patrimonial, con una carta platos y saberes de la gastronomía mapuche y changa, como se le llama a los pueblos costeros y pesqueros originarios del norte de Chile.

El que está a cargo de José Luis Calfucura, más conocido como “chef mapuche”, e Iván Zambra, chef de Tongoy.

En Amaia Restaurante se lucen con platos patrimoniales y de temporada, con el foco puesto en las recetas de estos dos pueblos originarios.

Foto: Carolina Vargas

Opciones que incluyen ceviches, picoteos e incluso platos veganos hasta tablas, como el Picoteo mapuche ($ 12.900), con katutos -el pan de trigo machacado y cocido- atomatodos, con muñoquin, pan de legumbres, arvejas o porotos por ejemplo, chutney y papas fritas.

Otras alternativas para picar son las sopaipillas ($ 2.500 las seis unidades), que vienen con un delicioso pebre ahumado; y las Poñy weichafe ($ 5.900), que son papitas nativas con la salsa de la casa.

Además, hay un menú de almuerzo, que incluye un plato que puede ser un estofado, con arroz, papas rústicas y ensalada chilena, por ejemplo.

Ojo también con el menú especial que habría esta semana por el We Tripantu o Año Nuevo Mapuche.

Amaia Restaurante

Amaia Restaurante

Dirección

Central Gonzalo Perez Llona 348
Maipú, Región Metropolitana Chile

Abrir en Google Maps

Teléfono

Website

https://www.instagram.com/amaia_restaurante/?hl=es

Horario

Lunes a sábado 1 PM a 11 PM Domingo, 12 PM a 8 PM

Estacionamiento

Por calles aledañas, gratis

Traitraico

Foto: Traitraico

En la zona de Coñaripe, en la Región de la Araucanía, hay un sector rural llamado Traitraico.

De ahí provienen Margarita Caripán Ortiz y su familia y por eso bautizaron su emprendimiento como Traitraico.

Ellos son una familia de cocineros y recolectores mapuches, que todos los meses traen ingredientes naturales de su zona y que son la base de su emprendimiento.

El que se dedica principalmente al catering para eventos, pero con el que también venden productos de manera directa y según la disponibilidad.

Se trata de preparaciones de temporada, se acuerdo los ingredientes que haya en la época, como conservas de murta y manzana y mermeladas.

Además de repostería como kuchenes, de piñón o murta, por ejemplo, y tortas mapuches, en las que mezclan diversas harinas, como la de maqui.

Los encargos de se realizan a través de su Instagram y ahí puede ver también las ferias en las que participan y donde venden también sus preparaciones.

Seguir leyendo