Ranking: las 50 mejores películas de todos los tiempos en Netflix (mayo)

¿En busca de una película recomendada? En este ranking elegimos los 50 mejores largometrajes que se pueden ver en Netflix en mayo de 2023.
Son tantas las opciones de largometrajes que la plataforma de straming ofrece en su catálogo, que a veces es difícil escoger una buena historia para disfrutar en la pantalla.
Por eso recopilamos las 50 mejores películas de Netflix disponibles en mayo de 2023 y las ordenamos de menor a mayor según su calificación en IMDB (que va del 1 al 10).
50. El niño que domó el viento

El 2019 Netflix estrenó esta inspiradora película basada en una historia real, que marca el debut en la dirección de Chiwetel Ejiofor (12 años de esclavitud).
La historia, que transcurre el año 2001 en Malaui, se centra en William Kamkwamba (Maxwell Simba) y su familia, quienes con esfuerzo se dedican a cultivar su huerto para generar suficiente dinero para sobrevivir un año entero.
Pero las condiciones políticas y económicas en este país son tan inestables, que pronto todo el pueblo donde vive William se sumerge en una profunda crisis en que reinan la hambruna y el desamparo.
En ese contexto, William tiene una idea que puede cambiar el destino de toda su comunidad, al utilizar sólo un poco del conocimiento que obtuvo lo escasos días que fue al colegio.
49. La familia Mitchell vs. las máquinas

Los productores de Spider-man: un nuevo universo y La gran aventura Lego están detrás de la aplaudida apuesta animada familiar de Netflix.
Una que apenas deja respiro al espectador con la aventura de los Mitchell, una familia disfuncional, pero adorable que, camino en autor a dejar a su hija a la Universidad de California, donde ingresará a estudiar cine, se encuentran con que se desató el apocalipsis robot.
Las máquinas de la compañía Pal se tomaron el mundo y Rick, Linda, sus hijos Katie y Aaron, junto al encantador perro Monchie, son los únicos que pudieron esconderse y escapar y ahora tiene la misión de salvar al mundo.
Con ingenio, un ritmo frénetico y mil referencias a las redes sociales, consigue entretener a niños y niñas y también a sus padres. Ideal para ver el fin de semana con un paquete muy grande de palomitas, porque dura casi dos horas.
48. Tick tick…boom!

En los últimos años, Lin-Manuel Miranda ha sido valorado por sus roles de actor, cantante, compositor, dramaturgo y compositor, gracias a títulos como el musical Hamilton y la cinta In the Heights. Un amplio currículo al que sumó la dirección de Tick, tick… boom!
La película que lleva a la pantalla la obra semi biográfica de otra figura del teatro estadounidense de las últimas décadas: Jonathan Larson, el compositor y dramaturgo neoyorquino que dio vida al musical rock Rent, pero murió la noche antes de su estreno.
El mismo que antes había creado Tick, tick… boom!, la pieza que hoy revive en la ópera prima de Miranda, la cual presentó a comienzos de los 90 como un trabajo solista, pero después de su fallecimiento se convirtió en una obra musical de tres actos.
La cual es la base del musical que muestra la historia un tanto ficcionada de Larson, un veinteañero artista que busca hacerse de un nombre en Broadway y a quien en pantalla encarna un destacado Andrew Garfield.
Con un tono agridulce muestra los diferentes obstáculos que enfrenta su protagonista para lograr visibilidad en la escena de Broadway, en una combinación de drama y canciones que hace del largometraje un entrañable y más que recomendable musical.
47. Había una vez en… Hollywood

Quentin Tarantino ha ido dibujando una de las carreras fílmicas más personales y singulares de las últimas décadas, donde son claves aspectos técnicos -como una estructura narrativa no lineal y sus planos contrapicados- junto a la presencia de mujeres protagonistas, la violencia, actores fetiche, la música y los homenajes.
Elementos que también están presentes en este filme, el número nueve del realizador estadounidense, quien hace una nostálgica visita a la ciudad de Los Angeles de fines de los años 60 a través de las vivencias de Rick Dalton (Leonardo DiCaprio), un actor que alcanzó fama en la TV y ahora teme por su carrera, y Cliff Booth (Brad Pitt), el amigo y doble de acción de Dalton que también oficia como su chofer y asistente hogareño.
En compañía de una banda sonora centrada en las canciones de la radio KHJ, entre las que suenan temas de Deep Purple, The Mamas and the Papas, Simon & Garfunkel y José Feliciano, se ve a Rick y Booth recorriendo la ciudad a una cita de trabajo –donde el productor Marvin Schwarzs (Al Pacino) le propone al actor trabajar en Italia- y a la locación de una serie donde Rick nuevamente será el villano invitado.
Así Tarantino va tejiendo un relato mezcla de realidad y fantasía, donde la nostalgia se apodera de cada escena, con una visita a viejas series estadounidenses, comerciales y éxitos radiales del ayer.
En el que también es clave el humor, que siempre ha estado presente en sus películas, pero acá es un elemento clave hasta en los momentos de mayor violencia.
46. El niño con el pijama de rayas

Esta es una película sensible, de ésas que te sacan más de una lágrima, una que muestra los horrores de la guerra a través de la mirada de un niño.
Se trata de Bruno (Asa Butterfield, sí, el mismo que ahora triunfa en la serie Sex Education), hijo de un comandante alemán que se hace cargo de Auschwitz.
Aburrido, un día se aproxima a los cercos que separan su casa del campo de concentración y establece amistad con Shmuel, un chico de su edad prisionero en ese macabro recinto.
La vida los une en su inocencia, pero también en un destino trágico que hace que se apriete el corazón.
45. La raíz del miedo

Luego de haberse hecho de un nombre en la década de los años 80 con películas como Gigoló americano y Reto al destino, Richard Gere continuó sumando cintas y géneros en los 90, los que solo en la primera parte de la década llegaron a ocho títulos. A los cuales en 1996 agregaría la inquietante La raíz del miedo.
Un thriller legal, con unas pizcas de drama y romance, que además marcó el inicio de la carrera de quien con el paso de los años se convertiría en otra figura de Hollywood: Edward Norton. El actor bostoniano que con la realización dirigida por Gregory Hoblit debutó en el cine tras ser parte de varias piezas de teatro.
Un primer paso en la pantalla grande que le traería reconocimientos como nominaciones al Oscar y el BAFTA, además de conseguir un Globo de Oro como Mejor Actor Secundario. Todo gracias a su interpretación de Aaron Stampler, un joven que es acusado de la violenta muerte del Arzobispo de Chicago.
Sin embargo, el famoso abogado Martin Vail (Gere) -quien se ha hecho de un nombre por representar a conocidas figuras- decide defenderlo sin cobrar. Lo que lo lleva a enfrentar en el tribunal a Janet Venable (Laura Linney), la fiscal con que tuvo una relación de seis meses que no terminó de la mejor forma.
Un caso que con el paso de los días va revelando otras aristas, como que la víctima abusaba de los jóvenes de su diócesis, como el mismo Aaron en calidad de monaguillo, y que además este chico sufriría de un trastorno de identidad disociativo que lo haría tener otra personalidad: la del violento y sociópata Roy.
44. Medianoche en París

Luego de estar nominado para Mejor Guión Original en los Oscar y los BAFTA por su libreto para Los excéntricos Tenenbaum junto a Wes Anderson, en 2012 Owen Wilson postuló por primera vez a un galardón por interpretación -al Globo de Oro como Mejor Actor-, gracias a su rol en la comedia Medianoche en París, de Woody Allen.
La que marcó un punto de inflexión en la carrera del actor estadounidense que en ese momento ya llevaba años demostrando su talento en el humor, en especial con sus múltiples colaboraciones con el mencionado Anderson, además de algunas cintas de otros géneros, como el drama bélico Tras las líneas enemigas.
Todo gracias a su encarnación en pantalla de Gil Pender, un guionista que tiene un nombre en Hollywood, pero sueña con ser novelista y se ha embarcado en la creación de un libro sobre el dueño de una tienda de objetos que despiertan la nostalgia. Un sentimiento que además es parte esencial de su carácter.
Por eso se maravilla con todos los rincones con historia que posee París, mientras visita la ciudad junto a su novia Inez (Rachel McAdams) y los conservadores padres de ésta. Pero su asombro es aún mayor luego de que una noche se pierde en una de sus calles y es invitado por unos desconocidos a sumarse a su diversión.
Lo que lo lleva a un fantástico viaje al pasado, a la bohemia Ciudad Luz de los años 20, donde conoce a figuras artísticas de la época como Zelda y F. Scott Fitzgerald (Alison Pill y Tom Hiddleston), además de Adriana (Marion Cotillard), una diseñadora de modas que es amante de Picasso y atrae su atención inmediatamente.
43. Roma

Roma fue la primera producción mexicana en ganar el Oscar a Mejor Película Extranjera. También se quedó con las estatuillas por Mejor fotografía y Mejor director a Alfonso Cuarón.
Estrenada en Netflix en 2018, verla es todo un placer visual. Su fotografía en blanco y negro, sus detalles de ambientación y la historia con tintes biográficos del mismo Cuarón, la llevaron también a obtener el León de Oro del Festival Internacional de Cine de Venecia.
En más de dos horas cuenta la vida de Cleo, la empleada doméstica de origen mixteco que trabaja en la casa de una familia acomodada de la colonia Roma, en Ciudad de México.
A través de ese relato íntimo, el director muestra, también, los terribles sucesos que conmocionaban a ese país en la década del 70.
42. El juicio de los 7 de Chicago

Tras su abortado estreno mundial en salas por la pandemia, el guionista y realizador Aaron Sorkin (La red social) lleva a Netflix esta película que se basa en un hecho real.
Es la de jóvenes organizadores de las manifestaciones pacíficas contra la Guerra de Vietnam, que se realizaron de forma paralela a la Convención Demócrata de 1968 en Chicago y que terminaron en graves enfrentamientos con la policía.
Así, la cinta muestra el juicio que la Fiscalía General de EE.UU. inició contra un grupo de ocho acusados, un proceso complejo y poco imparcial que duró más de 150 días, y que se recrea con actores como Sacha Baron Cohen, Eddie Redmayne y Mark Rylance, dando vida a personajes complejos y convincentes, que se toman la pantalla en cada una de sus apariciones.
Un imperdible ejemplo de buen cine que aleja al fime de los habituales dramas legales, muchas veces marcados por una narración compleja y menos atractiva para la mayor parte del público, sin desmerecer la calidad de su historia y mirada fílmica.
41. La historia oficial

Esta es una cinta que estremeció no sólo a Argentina, sino que a todo el mundo. De hecho, ganó el Oscar a la mejor película extranjera en 1986, época en que el cine latinoamericano figuraba poco y nada en el concierto internacional.
Aquí, la gran actriz Norma Aleandro interpreta a Alicia, una profesora que empieza a sospechar y a tratar de desenmarañar una trama en que se trenzan la dictadura argentina, su esposo y su pequeña hija.
Luis Puenzo fue el encargado de dirigir este impactante filme que trata el tema de los detenidos desaparecidos y la lucha de las abuelas de la Plaza de Mayo por saber el paradero de muchos niños, hijos de esos desaparecidos.
40. Los juegos del destino

Esta es una película de la que hay que alejar a su realizador del producto, ya que su director, David O. Russell, ha estado involucrado en casos de discusiones con sus actores -con George Clooney en la filmación de Tres reyes y Lily Tomlin en la de Extrañas consecuencias– y conducta sexual inapropiada.
Por lo que no es de extrañar que no se haya sabido de él los últimos años. Pero como la memoria de Hollywood al parecer es frágil, para noviembre próximo está programado el debut de la cinta que marca el retorno de Russell a los cines: Amsterdam, una comedia de suspenso ambientada en los años 30.
La que llega exactamente una década después del estreno de Los juegos del destino -acá conocida como El lado bueno de las cosas-, el largometraje que marcó uno de los mejores momentos de la carrera del cineasta. Esto porque fue tanto un éxito de público como de crítica, siendo nominada a ocho Oscar.
Del cual obtuvo el para Mejor Actriz gracias a la labor de Jennifer Lawrence como Tiffany Maxwell, una joven viuda que llega a la vida de Pat Solitano (Bradley Cooper) cuando él menos se lo espera. En el momento que trata de recuperar su vida después de estar en un centro mental por su trastorno bipolar.
Cuando ambos combaten sus diferentes problemas mentales y se unen para participar en una próxima competencia de baile. Algo inusual para Pat, pero a lo que accede con la esperanza de que Tiffany lo ayude a retomar contacto con su ex esposa, la que se alejó de él por sus ataques de violencia.
39. Los chicos del barrio

Con este cinta de 1991, su ópera prima, el estadounidense John Singleton se convirtió en el primer afroamericano en ser nominado a Mejor Director en los premios Oscar.
En parte está inspirada en su infancia y su juventud en Los Angeles, donde se ambienta esta historia que, dos décadas antes del movimiento Black Lives Matter, denunciaba la indiferencia ante las muertes de las personas afroamericanas.
Su relato parte en 1984, cuando Reva (Angela Basset) lleva a su pequeño hijo Tre a vivir con su padre, Jason “Furious” Styles (Laurence Fishburne), al empobrecido y violento gueto de Crenshaw.
Luego, se traslada hasta 1991, cuando Tre (Cuba Gooding Jr.) ya es un adolescente y junto a Ricky (Morris Chestnut), “Bola de grasa” (el rapero Ice Cube en su debut en el cine) y a otros chicos del barrio intentan sobrevivir en medio de las pandillas, las drogas, los crímenes y la falta de oportunidades.
Es un crudo retrato de los barrios que la sociedad decidió ignorar y que cuenta con un sobresaliente reparto, que incluye también a unas jóvenes Nia Long y Regina King.
38. El sustituto

A sus más de 90 años de edad, Clint Eastwood continúa activo como director y se encuentra preparando su nueva película Juror #2, un drama judicial con el que superaría el total de 40 películas como realizador que reúne hasta ahora. Un listado que se mueve entre géneros tan diversos como el western y la acción.
Además del suspenso, apartado al que en 2008 se sumó El sustituto, cinta que se inspira en la historia de una mujer de California que en 1928 sufrió la desaparición de su hijo de nueve años, para cinco meses más tarde ser obligada por la policía a acoger en su casa a un niño que los oficiales aseguraban era él.
Un caso que pasó a la pantalla con Angelina Jolie encarnando a Christine Collins, una madre que el 10 de marzo de 1928 tuvo que dejar solo en casa a su hijo Walter (Gattlin Griffith), ya que debía cubrir un turno en la compañía de telefonía, para volver a casa y descubrir que el niño ya no estaba.
Una desaparición que comienza a ser investigada por la policía sin muchos resultados, mientras el Reverendo Briegleb (John Malkovich) ruega para que den con su paradero, ya que desconfía de los agentes de la ley al considerarlos corruptos. Aunque al parecer estaba equivocado, porque hallan a Walter.
Sin embargo, Christine se da cuenta de que el niño que ponen ante ella no es su hijo, pero la obligan a recibirlo para que la policía no quede mal ante la prensa. Un reencuentro obligado que será el primer paso en la pesadilla que esta madre comenzará a vivir y la llevará incluso a un hospital psiquiátrico.
37. Sin novedad en el frente

Aunque han pasado más de 90 años desde que se publicó el tercer libro del alemán Erich Maria Remarque, este continúa como la novela símbolo del antibelicismo -que para el autor era más bien antipolítico-, con su historia centrada en un adolescente que debe combatir en la Primera Guerra Mundial y ser testigo de su drama.
Un clásico de la literatura que fue llevado por primera vez a la pantalla en la película estadounidense dirigida por Lewis Milestone y ganadora de dos Oscar, para luego llegar a la TV en forma del telefilme protagonizado por Richard Thomas. Dos adaptaciones a las que se unió una tercera cinta.
La cual, nuevamente titulada Sin novedad en el frente, fue filmada en Alemania bajo la dirección de Edward Berger y la producción ejecutiva del famoso actor Daniel Brühl.
El que también es parte del elenco de la realización de casi dos horas y media de metraje que debutó en el Festival de Toronto y luego en 2023 ganar el Oscar a Mejor Película Extranjera.
Un éxito de crítica y público con la historia de Paul Bäumer (Felix Kammerer), un chico de 17 años que junto a sus amigos Ludwig Behm (Adrian Grünewald), Albert Kropp (Aaron Hilmer) y Franz Müller (Moritz Klaus) se enrolan instigados por sus docentes para combatir en la Primera Guerra.
Un conflicto al que llegan con optimismo y los uniformes que, sin saberlo, ya habían usado otros jóvenes caídos en batalla, y que pronto cobra la vida de Ludwig en las trincheras; para más tarde enfrentar a Paul al horror de una matanza orquestada por oficiales muy lejos del frente occidental, que elimina a miles de muchachos cada día.
36. Otra ronda

Más de dos décadas después de La invitación (1998), el realizador danés Thomas Vinterberg, quien se hizo conocido por ser parte del controvertido movimiento Dogma 95, volvió a conquistar a la crítica con Otra ronda (Druk en su título original).
Si hasta ganó el Oscar a Mejor Película Extranjera con la historia que protagoniza un grupo de amigos que trabajan como profesores en una escuela: Martin (Mads Mikkelsen), Tommy (Thomas Bo Larsen), Peter (Lars Ranthe) y Nikolaj (Magnus Millangj).
Es en la celebración de los 40 años de este último que comienzan a discutir sobre la teoría del psiquiatra Finn Skårderud, quien pleantea que tener un 0.05% de alcohol en la sangre vuelve a las personas más creativas y relajadas. Y deciden comprobarlo empirícamente, en varias jornadas de borrachera, juntos y por separado, las que traen buenas y malas consecuencias.
Sin embargo, esta embriagadora película no va sobre el alcohol ni lo cuestiona, sino más es bien es una celebración de la vida y, especialmente, de las segundas oportunidades para vivir.
Una conclusión que queda más clara en su inolvidable escena final, donde Mikkelsen (Rogue One: una historia de Star Wars), soberbio con su actuación en toda la película, luces sus dotes con el baile.
35. Los cazafantasmas

“I ain’t afraid of no ghost” era el coro que muchos adultos y niños tarareaban en los 80, luego de que se estrenó Los cazafantasmas, uno de los éxitos fílmicos de la década y cuya canción principal, a cargo de Ray Parker Jr., también se convirtió en un hit a nivel mundial tras el debut de la película de Ivan Reitman en 1984.
La cual, casi cuatro décadas después, forma parte del catálogo de comedias de Netflix para que las generaciones actuales, o quienes ya la disfrutaron en cines hace años, se puedan reír y asustar con las vivencias del particular grupo de cazadores de espectros concebido por los guionistas y actores Dan Aykroyd y Harold Ramis.
Los que también son parte esencial de la trama al interpretar a Ray Stantz y Egon Spengler, respectivamente, académicos de la Universidad de Columbia y expertos en parapsicología que, junto a sus colega Peter Venkman (Bill Murray), son despedidos luego de tratar de convencer al decano de avalar su labor con lo paranormal.
Una investigación que deciden continuar de manera independiente y atrapando a los fantasmas que comienzan a espantar a los habitantes de Nueva York, entre ellos la chelista Dana Barrett (Sigourney Weaver), que posee un portal a los dominios del dios de la destrucción en su refrigerador.
En el comienzo de una entretenida aventura donde el humor se suma a los sustos y a otros personajes como Janine (Annie Potts), la secretaria de los científicos; Winston (Ernie Hudson), el cuarto integrante del equipo; Louis (Rick Moranis), el vecino de Dana, y, por supuesto, el fantasma Slimer o Pegajoso.
34. Red social

Varios años antes de que Instagram y Tik-Tok se convirtieran en las plataformas favoritas de las nuevas generaciones para estar en contacto e informarse, Facebook era la red social más popular como conexión digital. Un servicio con su propia y agitada historia que Ben Mezrich compiló en 2009 en su libro The accidental billionaires.
El mismo que solo un año después llegaría a la pantalla convertido en The social network o Red social, la película dirigida por David Fincher (Mank) teniendo como directriz el guión adaptado por Aaron Sorkin del trabajo de Mezrich, en una mezcla de realidad con algo -o mucho, como afirman sus reales protagonistas- de ficción.
La que comienza su relato en 2003, cuando uno de los estudiantes de la Universidad de Harvard, Mark Zuckerberg (Jesse Eisenberg), desarrolla un sitio web para calificar a sus compañeras por atractivo. Una creación que lo mete en problemas con las autoridades académicas, pero se convierte en un éxito entre sus pares.
Así es como llama la atención de los gemelos Cameron y Tyler Winklevoss (ambos encarnados por Armie Hammer) y su socio Divya Narendra (Max Minghella), quienes los invitan a trabajar en una red social sólo para Harvard. Pero Zuckerberg tiene en mente crear una plataforma para estudiantes de todas las universidades.
Lo que concreta gracias a la ayuda financiera de su amigo Eduardo Saverin (Andrew Garfield), en el inicio de una narración marcada por la tecnología, la ambición y varias demandas legales. La misma que hizo de Red social una de las cintas más aplaudidas y taquilleras de 2010, y la historia reciente del cine.
33. Drive

Hace poco más de una década, en septiembre de 2011, llegó a las salas de cine Drive, la versión para la pantalla grande de la novela homónima de James Sallis, luego de varios años como un proyecto a cargo de los productores Marc Platt y Adam Siegel, que incluyó nombres como el de Hugh Jackman.
Sin embargo, su realización empezó a concretarse cuando Ryan Gosling firmó para ser su protagonista y además, por primera vez en su carrera, él pudo elegir a su director. Su opción fue el realizador danés Nicolas Winding Refn, quien a esas alturas ya era conocido por la trilogía Pusher y el biopic Bronson.
Así, bajo la guía del cineasta europeo se concretó la filmación de la cinta de acción y drama, que fue nominada a los British Academy Film Awards -en categorías como Mejor Película y Mejor Dirección- y el Oscar, en el apartado de Mejor Edición de Sonido. Además, Refn obtuvo el galardón para Mejor Director del Festival de Cannes.
Las distinciones para un largometraje que muestra la historia de un chofer (Gosling) de Los Angeles, del cual no se sabe el nombre, que trabaja como mecánico y como doble de acción, conduciendo automóviles en las escenas de acción de películas. Pero también tiene una tercera ocupación.
Esta es la de conducir para ayudar a escapar a los criminales de los atracos, como lo ejemplifica la escena inicial del relato. Pero luego de entablar amistad con su vecina Irene Gabriel (Carey Mulligan) y su pequeño hijo, además de que su jefe lo involucre en un nuevo “negocio”, las cosas tomarán un curso muy peligroso.
32. El Irlandés

El gran cineasta Martín Scorsese hizo su debut en grande en Netflix con este monumental filme de casi tres horas y media que retrata, como ya nos tiene acostumbrados, el mundo del crimen y de las mafias.
Esta vez lo hace a través de los recuerdos de Frank Sheeran (Robert de Niro), un sicario que trabajó para un grupo de gangsters y también para uno de los líderes sindicalistas más conocidos que ha tenido EE.UU., Jimmy Hoffa.
Aparte de contar con la maestría de Scorsese en la dirección, cuenta con tres actorazos en los roles centrales: De Niro, Jose Pesci y Al Pacino. Un filme imperdible para todo amante del cine.
31. RRR

El veterano director indio S.S. Rajamouli, el realizador mejor pagado en la historia de su país, está detrás de esta aplaudida película hablada en idioma telugu -una de las 22 lenguas oficiales de India-, que mezcla drama y acción para mostrar cómo el destino une los caminos de dos hombres muy diferentes.
Los que fueron dos importantes revolucionarios indios de la vida real que no se conocieron, pero gracias a la ficción fílmica, y el guión escrito por el mismo Rajamouli junto a V. Vijayendra Prasad, se conectan en un relato ambientado en los años 20, durante el gobierno colonial británico o el Raj británico.
Cuando el guardián de la tribu Gond, Komaram Bheem (N.T. Rama Rao Jr.), se establece en Delhi para rescatar a una chica de su pueblo que fue secuestrada por el gobernador inglés Scott Buxton (Ray Stevenson) y su esposa Catherine (Alison Doody), en un viaje de la pareja a la región de Adilabad.
Lo que ocurre al mismo tiempo que Alluri Sitarama Raju (Ram Charan), un ambicioso oficial de la Policía Imperial India, acepta dar con el paradero del Bheem desconociendo su apariencia y el alias bajo el que se oculta. Una misión que emprende con la ayuda de su tío Venkateswarulu (Samuthirakani).
Sin embargo, Bheem y Raju se conocen durante el salvataje de un niño, ignorando las verdaderas identidades e intenciones de cada uno, entablando una profunda amistad que más tarde será puesta a prueba. Al mismo tiempo que el primero de ellos se siente muy atraído por Jenny (Olivia Morris).
30. Historia de un matrimonio

Advertencia: si vas a ver esta película, es mejor que tengas un pañuelo cerca, porque se trata de un relato emotivo y nostálgico sobre el amor, las rupturas, la familia, el desarrollo profesional y la paternidad.
Aquí, un matrimonio decide separar caminos, a pesar de que el amor sigue existiendo entre ambos y la preocupación por el hijo en común será siempre el nexo que los mantendrá unidos de por vida.
Las sólidas actuaciones de Scarlett Johansson y Adam Driver (más la de la siempre sorprendente y talentosa, Laura Dern) le dan credibilidad a sus personajes y a la historia, en este filme de Noah Baumbach que hace identificarse a muchos de los que han pasado por un divorcio.
29. Extraordinario

Con solo 9 años, y después de algunos roles secundarios, Jacob Tremblay se convirtió en un mini actor revelación gracias a su papel en La habitación, la aplaudida película de 2015 en que él interpretó al hijo de Joy Newsome (Brie Larson), la joven que se convertía en madre en cautiverio.
El inicio para el precoz Tremblay, quien unos años después sumaría Wonder o Extraordinario, la dramática, pero esperanzadora cinta basada en la novela La lección de August, de la autora estadounidense Raquel Jaramillo Palacio, donde él encarna a August “Auggie” Pullman.
El hijo de Isabel (Julia Roberts) y Nate (Owen Wilson) que nació hace 11 años con el Síndrome de Treacher Collins, que lo ha hecho lucir diferente y llevar a su corta edad más de 27 operaciones diferentes, como él lo explica al inicio del relato, para comer, ver, oír y corregir su complexión facial.
Lo que no le ha impedido crecer como un inteligente e imaginativo niño que ama Star Wars, sueña con ser astronauta y se ha educado en casa. Pero su madre quiere que su quinto año lo realice en un colegio, por lo que el pequeño sufrirá un gran cambio en su rutina yendo a la Escuela Beecher.
En la partida de una trama que se divide entre las visiones del mismo relato que experimentan Auggie, su hermana mayor Via (Izabela Vidovic), el nuevo compañero y amigo del protagonista, Jack Will (Noah Jupe), y Miranda (Danielle Rose Russell), la amiga de Via desde la infancia.
28. Entre navajas y secretos

El guionista y director estadounidense Rian Johnson (Star Wars: los últimos jedi) es el realizador de esta aplaudida película que mezcla comedia y suspenso, y cuyo relato se inicia cuando la ama de llaves Fran (Edi Patterson) encuentra a su patrón, Harlan Thrombey (Christopher Plummer), sin vida en un cuarto de su gran casa en Nueva Inglaterra.
Todo apunta a que fue un suicidio, ya que el cuerpo presentaba una herida en el cuello, mientras en una de sus manos tenía una navaja. Sin embargo, los policías deben hacer una última interrogación a sus familiares, por lo que comienzan a hacerse presentes. Entre ellos, su hija mayor Linda (Jamie Lee Curtis) y el esposo de ésta, Richard (Don Johnson).
Luego se suman su hijo Walter (Michael Shannon) junto a su mujer Donna (Riki Lindhome) y su hijo Jacob (Jaeden Martell); Joni (Toni Colette) y Meg (Katherine Langford), viuda e hija del desaparecido hijo de Thrombey, y Marta Cabrera (Ana de Armas), la joven e ingenua enfermera del difunto escritor de novelas de misterio.
Pero alguien más llega: Benoit Blanc (Daniel Craig), un famoso detective de marcado acento sureño que fue contratado de forma anónima para investigar si Harlan fue o no asesinado, y, de ser así, quién lo habría hecho. Y quien se convertirá en el motor de una sucesión de inusuales hechos y descubrimientos.
27. Hable con ella

El estreno de Madres paralelas en Netflix no solo abrió la posibilidades de sus suscriptores de conocer la última y aplaudida creación de Pedro Almodóvar, sino que además el que la plataforma sumará a su oferta gran parte de la filmografía del incomparable director manchego, una de las figuras claves del cine español de las últimas décadas.
Y entre los títulos que se encuentran disponibles se cuenta una de los contadas realizaciones de Almodóvar en que el protagonismo recae en los hombres: Hable con ella, la película de 2002 que se convirtió en un éxito de taquilla como también de crítica, obteniendo, entre otros galardones, el Oscar a Mejor Guión Original.
Una cinta que tiene como eje de su narración a dos personajes: Benigno Martín (Javier Cámara), un enfermero que dedica sus días a cuidar a una joven en coma, y Marco Zuluaga (Darío Grandinetti), un periodista argentino que vive en España. A los que la narración introduce cuando comparten asientos en una presentación de danza contemporánea.
Sin embargo, la trama todavía no intersecta sus destinos y los presenta con sus respectivas historias. Así se ve cómo a Marco se le encomienda hacer una entrevista a la torera Lydia González (Rosario Flores), quien en el último tiempo ha hecho noticia con su trabajo en las plazas como por el quiebre de su relación amorosa con un colega.
Al mismo tiempo que Benigno cuida con devoción de Alicia Roncero (Leonor Watling) en la clínica en que ella ha estado en coma desde hace cuatro años. Pero hay un detalle que pronto se conoce: el enfermero conocía a la chica antes del accidente que la dejó postrada, cuando la espiaba en su clase de ballet desde la ventana de un departamento.
26. 12 Monos

En plena década de los 90, Bruce Willis vivió una de sus etapas más agitadas y aplaudidas de su carrera, muy lejos del oscuro momento personal por el que hoy transita. Época en la que protagonizó famosos títulos como Pulp Fiction, El quinto elemento, Armageddon, El sexto sentido y la singular 12 Monos.
La cinta de ciencia ficción dirigida por Terry Gilliam (Brazil) en 1995, que tiene como inspiración el mediometraje La Jetée, de Chris Marker, y ahora forma parte del catálogo de Netflix, para permitir a los fanáticos del actor estadounidense, o quienes empiecen a conocerlo, verlo una vez más como James Cole.
Uno de los prisioneros que en un futuro cercano, específicamente en 2035, vive en un complejo penitenciario ubicado debajo de lo que hoy se conoce como Filadelfia, luego de que un virus mortal, que comenzó a expandirse en 1996, obligara a los sobrevivientes a buscar refugio bajo la superficie del planeta.
Pero tal vez haya una oportunidad de evitar la pandemia, enviando a alguien al pasado a detener el accionar del denominado Ejército de los 12 Monos, al grupo terrorista que a mediados de los 90 habría desatado la infección. Y es precisamente Cole el individuo que mandan como “voluntario”.
Una misión que lo llevará a diferentes años, pero finalmente a la fecha precisa, durante los cuales conocerá a la Dra. Railly (Madeleine Stowe) y a Jeffrey Goines, el paciente mental y activista encarnado por Brad Pitt, quien por este rol ganó un Globo de Oro y fue nominado al Oscar como Actor Secundario.
La segunda parte del ranking, con las películas del 25 al 1, la puedes revisar acá.
Comentarios